domingo, 8 de octubre de 2023

Competencias digitales

 Competencias digitales.

En mi andar de ayuda al inmigrante, también coopero con los talleres para enseñar el recurso  informático, incluye uso de los ordenadores y los smartphone, y con enfásis en los pasos para acceder a la Administración de servicios públicos. 

Principalmente se enseña cómo se accede a los diferentes sistemas informáticos de Reino de España.

Sede electrónica. Administraciones Públicas

más información en: 

https://sede.administracionespublicas.gob.es/pagina/index/directorio/canales_de_acceso#:~:text=Para%20el%20acceso%20electr%C3%B3nico%2C%20Internet,.administracionespublicas.gob.es%2F

Importante: 

España, al igual el resto de los países de la UE tiene sistemas digitales bastante poderosos y complejos. 

Si tiene condiciones y estatus migratorio regular debe obtener lo siguiente:  

Certificado Electrónico de Ciudadano

El Certificado electrónico FNMT de Ciudadano es la certificación electrónica expedida por la FNMT-RCM que vincula a su suscriptor con unos Datos de verificación de Firma y confirma su identidad.

Este certificado, también conocido como Certificado de Persona Física o de Usuario, es un documento digital que contiene sus datos identificativos. Le permitirá identificarse en Internet e intercambiar información con otras personas y organismos con la garantía de que sólo Ud. y su interlocutor pueden acceder a ella.

Consultar:  https://www.sede.fnmt.gob.es/certificados/persona-fisica

2. Otro modo de acceso es por @Clave  

¿Qué es Cl@ve?

Cl@ve es un sistema orientado a unificar y simplificar el acceso electrónico de los ciudadanos a los servicios públicos. Su objetivo principal es que el ciudadano pueda identificarse ante la Administración mediante claves concertadas (usuario más contraseña), sin tener que recordar claves diferentes para acceder a los distintos servicios.

Cl@ve complementa los actuales sistemas de acceso mediante DNI-e y certificado electrónico, y ofrece la posibilidad de realizar firma en la nube con certificados personales custodiados en servidores remotos.

Clave:  https://clave.gob.es/clave_Home/clave.html

Utilizando un buscador, (como Google) pero todo es leer y seguir los pasos en los enlaces.

1.  Entrar al sistema SISTEMA PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL  S E P E

Su entrada es por este link, con número de NIE/DNI, fecha de nacimiento,  y por SMS al número indicado es fácil obtener sus certificados.

https://sede.sepe.gob.es/portalSede/procedimientos-y-servicios/personas/proteccion-por-desempleo/obtencion-de-certificados

2. SEGURIDAD SOCIAL Sede Electrónica

La ofrece una gran cantidad de informes necesarios para pedir ayuda y empleo.

Su enlace es:

https://sede.seg-social.gob.es/wps/portal/sede/sede/Ciudadanos


Continua...


martes, 27 de diciembre de 2022

Instagram como recurso educativo.

 Como cualquier persona me gusta pasear por IG, ver sus vídeos, muchos post y en este caso los dedicados al idioma. Gracias a muchos reels tenemos cosas como:"En Alemania no se dice x", y así Francia, Italia. Igualmente los que comentan "un buen español...", en fin el mundo conocido desde adentro con actores comunes: todos nosotros. Gracias a IG muchos se fueron por el Tapón del Darien, rumbo Texas, sin hablar pizca inglés, lo básico, ni 50 palabras, pero algo practicaron en los diferentes vídeos, igualmente los ucranianos con el español, parece que hablan más inglés..


Soy maestro de idioma español, mis estudiantes son marroquíes, con diferentes grados de dominio. desde el recién llegado hasta quien tiene 12 años en España.  

Seguimos...


lunes, 20 de junio de 2022

Impresión 3D

 La impresión 3D y Tinkercad

Explorando estos campos tecnológicos, tocamos el tema de la impresión 3D. En el taller realizado recientemente viví la experiencia de la impresión 3D y sus posibilidades para la formación en tecnología de la juventud. 



 Información de la impresora 3D



Proceso de impresión 3D 


 Producto terminado. 

Y también conocimos las posiblidades de TINKERCAD, Tinkercad es una sencilla aplicación en línea de diseño e impresión en 3D para todos, creado por la empresa Autodesk. 


Logo de TinkerCAD 

Enlace: https://www.tinkercad.com/3d-design




Felicidades a todos,
he estado separado de este blog desde el 2015. Entre las diferentes actividades que realizo actualmente, he decidido retomar este espacio para difundir nuevos aspectos de mi vida y al aporte social. Ahora en España, colaborando con la enseñanza de tecnología de la programación para niños y jóvenes. 

En particular, sin limitarlo, este espacio lo dedicaré a la enseñanza del Scratch, vosotros podréis explorar un nuevo mundo de programación en bloques, el objetivo es aprender, programar, compartir, crear y también diversión con las creaciones elaboradas. 

También es un espacio de reflexión sobre mis nuevas experiencias en este campo.

Gracias a todos. 



domingo, 13 de septiembre de 2015







Distintos momentos  en la UNELLEZ, el Primer Apple II (1983) , las clases con estudiantes de Ingeniería en los 90,  reactivando la sala de computadores en el Núcleo UNELLEZ de Tinaquillo 2007 ...

martes, 24 de marzo de 2015

SAICYT IMAGENES

Diagrama de la conexión Saicyt para 1994








Grupo de Promotores Nodo Cojedes Reacciun Estado Cojedes en curso en la Fundación HACER-ULA, Mérida 1998 Joseph sezenko, Nohelia Tovar, Gutierrez, Roselia Crispi y el instructor


 Sezenko y el grupo de promotores pioneros del nodo Reacciun Cojedes junto a Donato Vilani, Roselia Crispi y Nohelia Tovar, líderes del proyecto con Chavéz,Oropeza,Blanco, Monagas. Mérida, Octubre-Diciembre de 1998

Recuerdos IV. SAYCIT E INTERNET



Recuerdos IV. SAYCIT E INTERNET


Revisando mis apuntes de los cursos para la operación de redes y en especial el tema de Internet, he encontrado la ponencia del  Lcdo. Iván  Valdés titulada “SAICYT E INTERNET” que a bien tuvo de exponer en el I COLOQUIO SOBRE TECNOLOGÍAS APLICADAS EN EL ALMACENAMIENTO , RECUPERACIÓN  Y TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS VENEZOLANOS, realizado en Maracaibo del 28 al 29 de abril de 1994.



Dado el interés histórico me permito tomar algunos apuntes de dicha ponencia del Licdo. Valdés quien se presenta como Networking Manager del CONICIT, con dirección de email:  ivaldes@conicit.ve


CONICIT: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas



La ponencia: 


1. ¿Qué es SAICYT?


«Es el Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica, es una red de transmisión de datos para la Ciencia y tecnología de cobertura nacional e internacional, basada en protocolo TCP/IP. Esta red permite el acceso automático a la producción mundial de la información científica y tecnológica, a través de la red “Internet”» 



2. Historia.

Relata el Lcdo. Valdes, que en la década de los 80´s era una necesidad de la comunidad académica y científica del país obtener información actualizada de según sus áreas de experticia. Dado que la infraestructura nacional de ese tiempo no ofrecía servicios de comunicación de datos, el CONICIT toma la iniciativa de desarrollar su propia red de transmisión de datos como soporte al SAICYT. 


La base tecnológica del SAICYT es el el X.25 qué es la tecnología reinante de la época. La empresa GTE proveé los equipos en el año de 1983 y en 1987 ya están instalados todos los nodosy concentradores de la red a nivel nacional, y mediante convenio con CANTV se le da la operatividad necesaria.



En sus inicio SAICYT se conectó con la red TELNET a través de un enlace internacional que operaba a 9600 bps. En esencia se usaba mediante el sistema DIALOG a acceder a las bases de datos exteriores. El número de usuarios era de una 50 personas.



A finales de los 90 se instaló en CONICIT un servidor operado con UNIX a fin de ampliar la gama de servicios. De esta forma en 1991 se ofrece el servicio de correo electrónico a nivel nacional. Gracias a las actividades de promoción de los servicios en las universidades nacionales el número de usuarios llega a más de dos mil entre académicos y científicos.



A finales de 1991 se hizo efectiva la conexión a Internet a través de JvNCet en la Universidad de Princeton (EE.UU, New Jersey), esto permitió el correo electrónico internacional y la entrada a los bancos de datos de las redes académicas mundiales.

Lo nos dice el Lcdo. Valdés para el momento de su ponencia (1994) estaban interconectadas las siguientes instituciones:


UNIVERSIDAD SIMÓN BOLIVAR

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS

BIBLIOTECA NACIONAL IABN

CONICIT


3. Descripción de la Red

La Red de Transmisión de Datos SAICYT funcionaba bajo el modelo de topología jerárquica, formada por tres nodos primarios. CARACAS, BARQUISIMETO Y PUERTO LA CRUZ; y nodos secundarios en MÉRIDA, SAN ANTONIO DEL TÁCHIRA, MARACAIBO Y PUERTO ORDAZ.  Los modems permitían la interconexión discada, Caracas poseía 10 y el resto 5, modems.


Las líneas dedicadas (líneas muertas) comenzaron en 9600 bps y se elevaron en 1994 a 14400 bps, Full duplex, cuatro hilos.



El nodo CONICIT se conectaba con la Internet a través del nodo  “Jon von Newman Networking Center " de  la Universidad de Princeton.  Una línea de capacidad de 19200 bps y es el enlace entre CONICIT y JvNCnet, lo que le permite la entrada a la red INTERNET.


Recomiendo leer:  

1) The John von Neumann Computer Center: An Analysis

 
2) National Science Foundation Network

 
3) Univesidad Princeton

4) CNTI Centro Nacional de Tecnologías de Información   


5) La Historia de Internet en Venezuela: Dos décadas del correo Electrónico en la ULA

6)  De Dino a @ChavezCandanga By 

... continuará

domingo, 22 de marzo de 2015

Recuerdos III. Google vs. Enciclopedias


Recuerdos III.  Google  vs.  Enciclopedias


Una de mis cuñadas me comentaba esta mañana del domingo 22 de marzo del 2015, que dada la actual baja velocidad de Internet las consultas  por Google se estaban realizando muy lento, así como la  bajada de contenidos de los sitios donde esta la información para realizar la tarea escolar de su hijo. 


Y ciertamente en Venezuela de marzo del 2015,  el medidor de velocidad de ABA me reporta que mi conexión es 7.5 veces menor al plan ABA 1 M que me corresponde.

Así que todo esta situación me dio por reflexionar sobre mis años de 1983. El equipo Apple con el cual trabajaba solo tenía un sistema de programación, no estaba dotado de software para enciclopedias, aunque si estaban disponibles en las tiendas algunas versiones, así que para las consultas estaban las enciclopedias físicas, como las de Salvat y Quillet por ejemplo.


Y es que una de las preocupaciones de los informáticos era dejar disponibles en las computadoras ese conocimiento recogido en los libros y así aparecen los grandes ficheros en diskettes y luego en CD como los de Silver Plate, bases de datos de ficheros de obras científicas. El Dr. Carlos Godoy y el Dr. Duglas Moreno, en los años 90 llevaron a ejecución un proyecto financiado por el CONICIT (antiguo nombre de los FundaCITE) en el Vice-rrectorado de San Carlos de la UNELLEZ de un servicio de información en CD’s. El proyecto solo duró un año o algo más ya que se retiró el financiamiento para la renovación de las bases de datos. Su fin era similar al servicio de la Universidad de Carabobo (el CID Centro de Información y Documentación) que aún está en servicio.


Recuerdo la enciclopedia de Microsot: Encarta, y otras tantas que salieron al mercado a ayudar a los escolares en sus investigaciones.  Mi años escolares de los 70´s fueron apoyados por la enciclopedia MONITOR de Salvat. Conocimientos ordenados alfabéticamente, ilustrados. Otros usaban la enciclopedia Quillet.  Y siempre escuchábamos de la enciclopedia Británica pero no llegué a tenerla en mis manos.  Las bibliotecas estaban dotadas de muchas enciclopedias de este tipo en su sección de Referencias. Esto fue sustituido por el Sr. Google,  el mismo que desplazó al buscador Altavista de los primeros tiempos.

En el año de 1983, asistí a un seminario de Oportunidades de Inversión en Microcomputadores en la Cámara de Industriales de Valencia. En la última noche del seminario se inauguró la conexión por la red Internet a Palo Alto, California para consultar  ficheros de las bases de datos de las universidades afiliadas. El famoso servidor DINO del CONICIT permitía el enlace. Bien el resto ya es cotidiano y hoy Daniel está tratando de Google lo lleve al sitio dónde podrá bajar los contenidos para su tarea escolar. 

Tal vez el futuro sea como lo describen en la película de la Máquina del Tiempo (la versión del  2002 dirigida por Simon Wells) dónde un malogrado auxiliar digital en forma de holograma explica a los niños algunos contenidos; o tal vez sea como en la película El libro de Eli (The Book of Eli) (2010) de Los Hermanos Hughes. Donde el contenido de la Biblia está versículo por versículo en la mente  de Eli.   Es para que reflexionemos sobre la psoible edad oscura de la Internet   leer http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2015/02/150213_tecnologia_era_oscura_digital_lv

Gracias por leerme.

lunes, 16 de febrero de 2015

La asignatura: Introducción a la Computación

Hasta 1983, los conocimientos de computación y la programación de computadoras eran adquiridos por los estudiantes de ingeniería en sus menciones de agroindustrial y agrícola, cuando cursaban la asignatura (subproyecto)   Matemáticas (nivel III). Era una unidad dedicada a la elaboración de diagramas de flujo y su codificación en un lenguaje como el BASIC o FORTRAN.  Con la llegada del Apple II y el cambio de pensum, se imparte ahora la materia Introducción a la Computación, en el cuarto semestre. Así que los estudiantes tienen que probar sus algoritmos codificados en el lenguaje BASIC usando el computador Apple. La organización era por grupos, uno a uno, día a día,  aprendían lo básico de encender y operar el microcomputador, escribir suss programas y guardarlos en un diskette tipo flexible (floppy disk). Ningún estudiante tenía computador en su casa o residencia, ni tampoco poseía su propio diskette. En el laboratorio se le proporcionaba un diskette al grupo para que allí almacenarán sus programas.  La impresión se realizaba con una impresora IDS, en papel forma continua, para que ellos buscarán los errores y los corrigieran.

Fue muy interesante este trabajo, que luego continuo con los computadores Sanyo, más o menos hasta el año 2002 cuando el cambio de pensum  eliminó el subproyecto Introducción a la Computación por el de Informática y así no se contempló más el tema de programación. Ya no era solo Informática para  los estudios de Ingeniería sino para el resto de las carreras  como las licenciaturas en educación y las de técnico superior.

Pero, refiriéndome al caso de Ingeniería si se realizaron muchos programas interesantes en ese tiempo de 1983 al 2002. Los cursos estaban a cargo de ingenieros y científicos, entre ellos, la profesora María Teresa Lleras (la pionera), que era ingeniero en sistemas egresada de la ULA-Mérida, la profesora Rosaida de Cestari (Ingeniero), la profesora Sabrina Pérez (Ingeniero Mecánico – USB), el profesor Juan Rodríguez (Ingeniero Mecánico – UCV-Caracas), el profesor Carlos Godoy (Ingeniero Químico (USB) – MSc. Computación (UC)), el profesor César Abreu (Matemático (UNA)-Msc-Computación (UC)), el profesor Becerra (ing. Mecánico UCV), y mi persona como asistente con el apoyo invalorable de los preparadores, entre ellos: José  Jimenez y  Adolfo Cegarra. Adolfo era el único que ganaba el juego ajedrez de Sargon del Apple. Ambos eran "una mente brillante". José se graduó de Ingeniero Agrícola, es natural del estado Apure y Adolfo se graduó como Ingeniero Agroindustrial, hoy residenciado en su ciudad natal de Barinas.  Luego Nixon Orasma, Villarroel, Bosh, y otros más cuyos nombres no recuerdo en este momento pero si su valioso trabajo. Luego muchos docentes dictaron el subproyecto ya como Informática. Destaco en este relato que la materia era exigente, cada profesor exigía de sus estudiante de ingeniería la creatividad, exprimir. Recuerdo muy especial del profesor, Ingeniero Industrial egresado de la Universidad de Oriente, fallecido prematuramente: el Ing. Hispano Valladares.     Me ayudó a realizar mi primer programa para estadística:  las regresiones. Me facilitó la asesoría, un programa  modelo en ForTran de su autoría  y con mucha dedicación  elaboré una serie de programas en BASIC para el Apple para su uso por los estudiantes de proyectos Agroindustriales para realizar sus proyecciones de factibilidad.   Me sentía feliz, realizado de que esto funcionaba y daba sus frutos.

miércoles, 11 de febrero de 2015

LAS HP PAVILION
Para sustituir a los clones llegan las HP Pavilion, - 1996 - dotadas
 con licencia Windows 95, que se respaldaba en 21 diskettes. Dotadas de disco duro y mouse, monitor a color. Con ellas se da inicio a la era de computación más avanzada del Vipi - con procesador  Pentium 75MHz, 8MB RAM  y 850MB de disco duro.
 
Estos equipos funcionaron por  muchos años de, fueron reemplazadas por nuevos equipos HP, su defecto era que el driver de diskette era externo y se "perdía" con facilidad".

Foto (Villarroel)
LOS CLONES

Posterior a ls SANYO, a principios de los años 90 se reciben doce computadores clones de XT. Monitores ambar, disco duros de 20 y 30 Mb.  


Foto (Villarroel)

Competencias digitales

 Competencias digitales. En mi andar de ayuda al inmigrante, también coopero con los talleres para enseñar el recurso  informático, incluye ...